Casa Jardín Ortega

 “En mis jardines, en mis casas, siempre he procurado que prive el plácido murmullo del silencio, y que en mis fuentes cante el silencio.” Luis Barragán

Acerca de
Acerca de

La Casa Jardín Ortega

Acerca de la Casa Jardín Ortega.

La Casa-Jardín Ortega, el secreto mejor guardado de Luís Barragán.

Significa un parte aguas en la actividad del arquitecto, diseñada y construida entre 1940 y 1942 y habitada por el de 1942 a 1947 cuando la vende al Sr. Alfredo Ortega, platero de la ciudad de México, otro artista artesano diseñador de plata y oro, para reunir capital para el desarrollo de Jardines del Pedregal. En esta casa es la primera vez que trabaja para sí mismo y al habitarla solo un lustro, nos deja el testimonio sin cambio ni modificación, de su pensamiento sobre la arquitectura y el arte de hacer jardines en ese momento, siendo esto último su verdadera inspiración para esta realización.

Al respecto Barragán declara: “En 1941 realicé en la ciudad de México mi primer jardín. Adquirí un terreno con diversos desniveles, complementé y nivelé diversas plataformas para crear un jardín en compartimentos, recordando la belleza de los patios y jardines de la Alhambra y el Generalife.”

Peculiaridad de esta casa jardín junto con la hoy casa museo es que son las únicas que diseñó y construyó para habitarlas el mismo. La diferencia esencial entre esta casa y su segunda casa es la frescura para tratar temas vernáculos y coloniales, sin ser una casa de estilo vernáculo o colonial; con detalles de sus casas de Guadalajara, sin pertenecer tampoco a esta etapa temprana de su quehacer; también con elementos de su arquitectura moderna de los años 35 a 40, pero tampoco perteneciente ya a esta etapa y con elementos arquitectónicos y espaciales de su siguiente y última etapa, la más conocida, pero todavía sin pertenecer a ella.

Característica única de esta casa y jardines es, que aunque no tiene la coherencia arquitectónica de su segunda casa, la casa museo, es que la riqueza espacial y secuencial en interiores y exteriores, las sorpresas visuales y perspectivas, son de tal cantidad, riqueza y profusión, que en sus siguientes obras no vuelven a aparecer concentradas como en esta casa.

   La casa jardín ha conservado su diseño original junto con los jardines que después de casi 80 años, se han mantenido con las variaciones vegetales naturales e intencionales que el paso del tiempo y sus habitantes le han dado; Pero a pesar de esto y de la modificación agresiva de su entorno, la armonía y la fuerza del proyecto paisajístico inicial son tan grandes, que todavía hoy estos jardines son tan impresionantes como lo debieron ser cuando fueron originalmente creados.

   Hoy esta casa se abre a la mirada de todos, con su mobiliario de la época, con diseños de Clara Porset, Michael Van Beuren, George Nelson y el mismo Barragán y su ebanista Eleuterio Cortéz. La casa menos conocida, publicada y publicitada de todas. Un Luís Barragán desconocido, poco visitado y menos estudiado. El inicio de la madurez de su arquitectura.

Visítanos y descubre el secreto mejor guardado de Luís Barragán.

ACERCA DEL ARQ. LUIS BARRAGAN MORFIN

Guadalajara, Jalisco 1902- Ciudad de México 1988

Resumen de su biografía profesional.

El único premio Pritzker (1979) mexicano.

Se titula como ingeniero civil en 1924, viajando inmediatamente a Europa donde permanece durante año y medio (1924-1925). Al regresar no consigue el título de arquitecto pues la facultad había cerrado. Sin embargo ese viaje marcó su pasión por la arquitectura de jardines ya que por un lado visita la Exposición Universal de Artes Decorativas e Industriales en París (1925) donde descubre la exhibición de jardines modernos y sobre todo el libro de Ferdinand Bac “Les Jardins Enchantees” del cual compra varios ejemplares para traer a México. Conoce la obra moderna de Frederick Kriesler con su pabellón de Austria en dicha exposición, pabellón que lo influye conceptualmente.

También visita la Alhambra y el Generalife, sus patios y jardines, de los que queda impresionado y guarda siempre en su memoria la experiencia sorpresiva del acceso al patio de los Mirtos. Existe una fotografía de el en el patio de la acequia en el Generalife que testifica dicha visita.

De 1925 a 1935 realiza sus primeros proyectos en Guadalajara con influencias mediterráneas y  los conceptos de patios y jardines de Bac. Pertenecientes a  esta etapa son más de 30 casas, de las cuales solo como ejemplo icónico podemos mencionar la Robles León (1029), hoy Casa Clavijero ITESO o la casa Cristo (1930). También su primer proyecto de jardín urbano, ganado por concurso, el parque Revolución (1935) o parque rojo.

En 1930 muere su padre, por lo que se dedica a arreglar los negocios familiares hasta 1932, cuando regresa de nuevo a Europa y descubre la arquitectura moderna a través de Le Corbusier ya que tiene la oportunidad de conocerlo personalmente, visitando también el ático Beístegui donde capta la intención de la escalera volada que reinterpreta en casa Ortega por primera vez y visita también la Villa Savoye, ícono de la arquitectura moderna. Conoce personalmente a Ferdinand Bac y visita sus jardines de Les Colombieres en Mentón, riviera francesa que luego reinterpretará también en casa Ortega.

En 1935 se muda a la ciudad de México donde inicia una frenética actividad construyendo alrededor de 20 casas privadas y para renta, 14 edificios habitacionales y mixtos, remodelación y restauración de 2 iglesias, un cine y edificio de oficinas. Ejemplos de casa se puede citar la casa y estudio de José Clemente Orozco (1938-1939) y el edificio para 4 pintores (1939-1940) en colaboración con Max Cetto.

En 1940, cansado de tanta actividad y presión de los clientes, decide “retirarse” del trato con estos y aquí habría que preguntarse que tanto influyó el encontrar en esas mismas fechas, los terrenos de Tacubaya donde inicialmente entre 1940 y 1942, construye su primer casa y jardines, siendo estos últimos la motivación principal para esta realización, la hoy casa Ortega, de acuerdo a como el  los imaginaba: sus recuerdos de las haciendas de su infancia, los jardines de Bac, la Alhambra, el Generalife y su visión de la arquitectura moderna europea. Pero también estos jardines serán la muestra de sus ideas paisajísticas en adelante.

Habita esta casa de 1942 a 1947 cuando la vende al maestro y empresario platero Alfredo Ortega, visionario de la calidad y profundidad del diseño de la casa del “ingeniero” Barragán. Luego en el año de 1947, construye la que será su última casa, modificándola y habitándola hasta 1988, año de su muerte, la hoy casa museo, en uno de los jardines y al lado de la casa Ortega.

Por supuesto que su “retiro” es temporal ya que retoma la actividad profesional y de 1942 a 1944, construye 5 casas, una de ellas en su natal Guadalajara con su jardín, así como una casa dúplex y 4 jardines privados, siendo uno de ellos el llamado “El Cabrío” en los límites del Pedregal.

En el año de 1945, inicia el cambio de su interés de los espacios internos a los externos, públicos y privados, con el desarrollo del fraccionamiento Jardines del Pedregal y aunque seguirá haciendo algunas casas, comienza a proyectar fuentes, plazas, jardines muestra en dicho desarrollo. Las casas que construye, pocas, las escoge por el interés de la realización de sus jardines y patios, iniciando con la casa Mereles (ca. 1948), la icónica casa Prieto López (1948-1950), una casa y jardín muestra (ca. 1950-1952) en colaboración con Max Cetto, etc. más de 10 casas y sus jardines incluidas las icónicas casa Gálvez (1955-1957) y casa Gilardi (1976-1977). Además de varios proyectos de casas no realizadas. Especial mención merece la capilla y restauración del convento de las monjas Capuchinas Sacramentarias del Purísimo Corazón de Jesús y de María (1953-1960) donde acelera un proceso de abstracción de su arquitectura que culmina con la casa Gilardi y que había iniciado en su segunda casa.

A partir de la mitad de los años cincuentas inicia una serie de fraccionamientos residenciales, jardines y plazas. Desarrollos como Jardines del Bosque en Guadalajara (1955), Las Arboledas (1958-1961), Los Clubes (1961-1972), Lomas Verdes junto con Juan Sordo Madaleno (1964-1967). Plazas, fuentes y monumentos tales como la Plaza del Cigarro y el parque central en el Pedregal, las icónicas torres de Satélite (1957) junto a Mathias Goeritz, los jardines del club de golf Hacienda (1963-1965), las fuentes del Bebedero y de los Amantes en Los Clubes o el faro del comercio en Monterrey (1977-1984).

Así como un gran número de proyectos habitacionales y desarrollos urbanísticos no realizados.

Fuente: Luís Barragán, Búsqueda y Creatividad por Louise Noelle, investigación de trabajos y proyectos por el Arq. Alberto Moreno Guzmán.